Sinusitis Cronica

SINUSITIS CRÓNICA

A partir de un estudio de la Clínica Mayo:
Investigadores de Mayo Clinic dicen que han encontrado la causa de la mayoría de las infecciones sinusales crónicas -. Una respuesta del sistema inmune al hongo Dicen que este descubrimiento abre la puerta para el primer tratamiento eficaz para este problema, la enfermedad crónica más común en los Estados Unidos.
Se estima que unos 37 millones de personas en Estados Unidos sufren de sinusitis crónica, una inflamación de las membranas de la
nariz y la cavidad del seno. Su incidencia ha aumentado de forma constante durante la última década. Los síntomas comunes son la secreción nasal,
congestión nasal, pérdida del olfato y dolores de cabeza. Con frecuencia la inflamación crónica conduce a pólipos - pequeños crecimientos en la
conductos nasales que dificultan la respiración.
"Se pensó alergia Hongo estar involucrado en menos de diez por ciento de los casos," dice el Dr. David Sherris. "Nuestros estudios indican que, de hecho, el hongo es probable la causa de casi todos estos problemas. Y no es un alérgica reacción, pero una reacción inmune. "
Estudio de Mayo Clinic implica Hongo Como Causa de sinusitis crónica. Science Daily, 10 de septiembre de 1999.   Lea el comunicado de prensa.

Otro componente importante de la sinusitis crónica es biofilms.

¿Cuáles son biopelículas?

Las bacterias, existen hongos y levaduras en dos formas: (1) los organismos que flotan libres llamados formas planctónicas y 2) las formas sésiles conocidas como biopelículas.
Las biopelículas son un interruptor fenotípica adaptativa que se produce en bacterias, hongos y levaduras. Las biopelículas son el principal modo de supervivencia y proliferación de estos microorganismos. El biofilm es una matriz extracelular (ECM) que consiste en polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas y ADN extra-celular (Tamashiro et al, 2009; Loussert et al, 2010; Nailis et al, 2010).
El biofilm es 90% de agua y 10% ECM y las células. El ECM es porosa, lo que permite nutrientes para penetrar el biofilm y para permitir la excreción de residuos. Irónicamente, el biofilm protege las células dentro de la ECM de cizallamiento gradientes, antibióticos, antifúngicos y las defensas del huésped innata y adaptativa.
El tratamiento de hongos crónica y rinosinusitis bacteriana con antifúngicos y / o antibióticos mata a los organismos planctónicos, dejando los organismos biofilm esencialmente intacta. Por lo tanto, crónicas brotes de la sinusitis se repiten (Tamashiro et al, 2009; Mowat et al, 2008; Singhal et al, 2010).

La frecuencia de los biofilms en fúngica crónica y los pacientes sinusitis bacteriana varía de 50 a 90%, dependiendo del protocolo de diagnóstico (capataz et al 2009, 2010). Los organismos más frecuentemente asociados con rinosinusitis crónica son Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y una variedad de hongos incluyendo Aspergillus fumigatus (Foreman, Wormald PJ 2010; Chakrabarti et al, 2009). Sin embargo, una variedad de bacterias aerobias y anaerobias También se ha informado (Brook, 2006).
Los esfuerzos actuales se dirigen hacia la eficacia de diversos tratamientos para penetrar y romper las biopelículas.
Hasta el momento, la N-acetilcisteína se ha demostrado que romper las propiedades de adhesión de las biopelículas (Pintucci et al 2010). Mientras que en un modelo de oveja, el tratamiento regular con mupicron produce una marcada reducción en el área superficial biofilm (Le et al, 2010).
Es evidente que se necesita un esfuerzo concertado para reducir las exacerbaciones recurrentes que están asociados con la protección de biopelículas de agentes infecciosos.
Sinusitis

Sinusitis


Referencias

Brook I. 2006. Bacteriología de la sinusitis crónica. Arco Otolaryngol 132: 1099-1101.
Chakrabarti A, Denning DW, Ferguson BJ, Ponikau J, et al.Rinosinusitis fúngica: Una categorización y el esquema de definición frente a controversias actuales. Laringoscopio 119: 1809 hasta 1818.
Capataz A, Psaltis A, Tan LW, Wormald PJ. 2009. Caracterización de las biopelículas bacterianas y fúngicas en la rinosinusitis crónica. Am J Rhinol alérgicos 23: 556-61.
Capataz A, D Singhal, Psaltis AJ, Wormald PJ. 2010. Dirigida selección técnica de imagen para la biopelícula bacteriana en la rinosinusitis crónica. Laringoscopio 120: 247 a 31.
Capataz A, Wormald PJ. 2010. Diferentes biopelículas, enfermedad diferente? Un estudio de los resultados clínicos.Laringoscopio 120: 1701-6.
Le T, Psaltis A, Tan LW, Wormald PJ. 2008. La eficacia de los agentes antibiopelícula tópicos en un modelo de ovejas de rhinosinustis. Am J Rhinol 22: 560-7.
Loussert C, Schmitt C, Prevost MC, Balloy V, et al. 2010. En vivo composición del biofilm de Aspergillus fumigatus. Celular Microbiol 12: 405-410.
Mowat E, Lang S, Williams C, McCulloch E, et al. Actividad antifúngica 2008. Fase dependiente frente a Aspergillus fumigatus en desarrollo en las biopelículas filamentosas multicelulares. J Antimicrob Chermotherap 62: 1.281-4.
Nailis H, Kurcharikova S, Ricicova M, Van Dijck P, et al. 2010.-PCR en tiempo real la expresión de perfiles de genes que codifican factores de virulencia potenciales en Candida albicans biofilm: identificación de la expresión depende del modelo y del gen -independiente. BMC Microbiol 10: 214.
Pintucci JP, Corno S, Garotta M. 2010. Las biopelículas y las infecciones del tracto respiratorio superior. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 24: 683-90.
Singhal D, Psaltis AJ, Forman A, Womald PJ. 2010. El impacto de las biopelículas después de la cirugía endoscópica de los senos.Am J Rhinol Allerg 24: 169-74.
Tamashiro E, Antunes MB, Palmer JN, Coen NA, et al. 2009. Implicaciones de la rinosinusitis crónica. Braz J Infect Dis 13: 232-35.